|
EL QHAPAQ ÑAN EN JULIACA
Por suelo juliaqueño cruzaba el Qhapaq Ñan del Qollasuyo, específicamente el Qhapaq Ñan de Urcusuyo; este camino contaba con dos vías, una se desplazaba por Camata y la otra por Tocona. Camata (Qoriwata) y Tocona (Rancho) están en la jurisdicción juliaqueña.
EL QHAPAQ ÑAN DEL QOLLASUYU
El camino que conectaba el Qollasuyo, salía del Cusco e ingresaba a tierras puneñas por la Raya, pasaba por Chungara (cerca de Santa Rosa) y Ayaviri, en donde se trifurcaba. El primero, llamado camino de Urcusuyo, bordeaba el lago Titicaca por el oeste; el segundo, el camino de Umasuyu, rodeaba el lago por el este; y el tercero, se dirigía a Carabaya, vía Azángaro o Asillo. Los caminos de Urcusuyo y Umasuyo se unían en la actual Bolivia, y seguía hasta cercanías del río Maule, hoy en Chile. Además de estas vías, había caminos transversales y ramales, también un camino ritual que surcaba por la península de Capachica.
EL QHAPAQ ÑAN DE URCUSUYU
El camino de Urcusuyo, de Ayaviri a Puno, contaba con dos rutas. Una, partía de Ayaviri y se desplazaba por Pucará, Nicasio, Camata (en Juliaca), Caracoto, Paucarcolla y Puno, de Puno continuaba por Chucuito, Ácora, Ilave, Juli, Pomata, Zepita, Desaguadero y seguía al sur. La otra ruta, empezaba en Ayaviri, pasaba por los pueblos de Quepa (en Pucará), Lampa, Tocona (en Juliaca), Hatunqolla y llegaba a Puno, uniéndose a la otra vía.
EL QHAPAQ ÑAN DE CAMATA
Una vía principal del camino de Urcusuyo cruzaba el pueblo y tambo de Camata, en las Ordenanzas de tambos de Cristóbal Vaca de Castro, de 1543, leemos: “Y del dicho pueblo de Micasu [sic: Nicasio], se tiene de ir al tambo y pueblo de Camata […], el qual dicho tambo se hade poblar luego porque está despoblado muchos días y ande servir en el pueblo de Sullaca […] Y del dicho tambo de Camata se tiene de ir al pueblo de Caracoto”.
EL QHAPAQ ÑAN DE TOCONA
La otra vía principal del camino de Urcusuyo pasaba por el pueblo y tambo de Tocona, en las mismas Ordenanzas de 1543 se registraba: “desde el dicho pueblo de Ayaguire a Quipa y de Quipa a Lampa, y de Lampa a Tocona, y de Tocona a Hatun Collao [sic], y del pueblo de Puno que es en el dicho Camino Real”.
EL QHAPAQ ÑAN DE XULLACA
El pueblo y tambo de Xullaca estaba conectado por el Qhapaq Ñan, con los pueblos y tambos reales de Camata y Tocona. De manera que en la jurisdicción de Juliaca había tres pueblos y tres tambos interconectados. En los decenios aurorales de la colonia, los pobladores de los pueblos de Camata y Tocona quedaron reubicados en el pueblo de Xullaca.
Pedro Cieza de León en 1549 transitaba por el Qhapaq Ñan, pasó por Xullaca y registró: “De este Pucara hasta Hatuncolla hay cantidad de quince leguas. En el comedio de ellas están algunos pueblos como son Nicasio, Xullaca (Juliaca), y otros”. Felipe Guamán Poma de Ayala que anduvo por el Qhapaq Ñan, escribió: “Zullaca, aldea de españoles, indios, tambo real”; de sus gráficos se desprende la significación que ostentaba Xullaca.
LAS VÍAS TRANSVERSALES Y LOS RAMALES
Hubo dos vías transversales del Qhapaq Ñan; la primera, salía de Huancané, pasaba por Taraco, Xullaca, Cabana y proseguía hacia Arequipa; la segunda, de Tocona se dirigía a Xullaca, pasaba por Ayabacas, de donde empalmaba con el Qhapaq Ñan ritual para desplazarse por la península de Capachica. De los ramales, uno conectaba Xullaca con Vilque y los otros unían Xullaka con sus parcialidades.
LA CONSTRUCCIÓN DEL QHAPAQ ÑAN
En el gobierno del Inka Pachacútec se planificó la construcción del Qhapaq Ñan del Qollasuyo. En el siguiente gobierno, el del inka del Túpac Inka Yupanqui, se construyó. En el gobierno del inka Huayna Cápac se rediseñó el sistema vial y se mejoraron las vías.
LOS TRANSEUNTES
Por el Qhapaq Ñan que comprendía a Juliaca transitaron los inkas Pachacútec, Tupaq Inka Yupanqui y Huáscar, también el Inka Paullu, Willka Uma, Tisoq Inka, Mallcu Castilla, Qari y Lliclli. En el primer tramo colonial, pasaron por Xullaca: Diego de Almagro, Francisco Pizarro, Pedro Cieza de León y Felipe Guamán Poma de Ayala, entre otros.
LA DOCUMENTACIÓN
Hay valiosa documentación colonial que registra el Qhapaq Ñan de Urcusuyu, también las crónicas de Cristóbal Vaca de Castro (1543), Pedro Cieza de León (1553), Reginaldo de Lizárraga (1605) y Felipe Guamán Poma de Ayala (1615), entre otras. En el Archivo Regional de Puno hallamos documentación de los siglos XIX y XX, que consigna referencias del Qhapaq Ñan en el territorio juliaqueño, por entonces Juliaca seguía enmarañado con caminos de piedra, con vías principales, transversales y ramales. A la ruta principal se la denominaba: “Camino real”, “Cuzco-ñan”, “Lampa-ñan”, “Incañan” o “camino grande”.
EL QHAPAQ ÑAN DEL CUSCO
Del Qhapaq Ñan de Juliaca al Cusco, por Pucará y Nicasio, encontramos los siguientes fragmentos: “Camino grande del Cuzco” (26/3/1874); “vista al Este a tocar con el Camino real que va de este pueblo (Juliaca) al Cuzco” (7/12/1907); “se prosiguió en línea recta hasta llegar al camino llamado Cuzco-ñan” (28/10/1908). Del camino de Juliaca a Puno: “La cuesta de Puno… es casi junto a la entrada del camino grande” (2/9/1862).
Del Qhapaq Ñan por Lampa y Tocona: “[En] la Parcialidad de Esquen […] terrenos de Chejollani camino real” (20/8/1864); “el Camino real que pasa para Lampa [toca] Tarigachi chupa” (14/3/1865); “Lampa-ñan… al pueblo de Lampa” (5/9/1874); “tierras de Incañan”, en la parcialidad de Jaran (19/3/1907); “hasta llegar al camino grande de Lampa” (18/3/1911).
LAS VÍAS TRANSVERSALES Y LOS RAMALES
De Xullaca a Arequipa: “Arequipa ñan pata” (12/3/1925). De Tocona a Capachica: “el camino de Lampa a Capachica” (26/8/1865). Del ramal de Xullaca a Vilque: “Camino real de Juliaca a Vilque” (22/7/1912), “camino grande de la pampa q’ pasa para Vilque” (10/1/1865). De Xullaca a las parcialidades, tenemos a Ayabacas: “el camino principal de Ayahuacas” (11/1/1862), “sobre el camino grande de Ayahuacas” (25/7/1891). La de Xullaca a Chacas: “Chacas Ñan” (8/8/1908). Había otros ramales, uno se desplazaba a la propiedad de los Cahua Apasas, curacas de Xullaca: “vía de los Cahuapasas” (4/5/1869); “Camino de los Ccahua Apasas” (23/12/1873).
LA CALLE REAL
En varias ciudades a la calle, por donde discurría el Qhapaq Ñan, se denomina calle Real, así ocurre en Huancayo. En el pueblo de Juliaca del siglo XIX una calle se denominaba Real, esta calle hoy tiene varios nombres: Jáuregui, Unión, Bracesco, Manuel Núñez Butrón y Héroes del 4 de Noviembre.
EL SISTEMA VIAL
El sistema vial ha sido y es un componente conductor, integrador, impulsor y decisivo en el desarrollo de los pueblos y de las sociedades, así el Qhapaq Ñan, una obra vial monumental, cobró gran significación en el Tawantinsuyo, también en las sociedades que siguieron. Considerando el actual departamento de Puno, Ayaviri hizo de eje vial en los decenios tawantinsuyanos, inclusive en las centurias coloniales, porque en este pueblo se trifurcaba el camino que venía del Cusco. En los siglos republicanos varió notablemente el sistema vial departamental, porque Juliaca se convirtió en el indiscutible nudo vial, en esta ciudad convergen los caminos, la línea férrea, las pistas, es parte de la única autopista que aún no está concluida, es más el único aeropuerto de Puno está en esta ciudad. La actual prosperidad de Juliaca mucho le debe al desarrollo del sistema vial.
Adjuntamos dos mapas del departamento de Puno, con las vías principales del Qhapaq Ñan del Qollasuyo, uno muestra el paso por el pueblo de Camata y el otro por el pueblo de Tocona, no aparecen las vías transversales y los ramales. El desplazamiento del Qhapaq Ñan se elaboró con la información de Cristóbal Vaca de Castro (1543). |
|